¿ CUÁNDO NACIÓ JESÚS, EL MESÍAS PRÍNCIPE?
Sobreedificando sobre el fundamento Cristo
Estudio de las Sagradas Escrituras del hermano Ramón
Urbáez, a la iglesia de Dios que está en Arecibo, santificados en Cristo Jesús,
llamados a ser santos con todos los que invocan el nombre de nuestro Señor
Jesús el Cristo en todo lugar: GRACIA y PAZ a vosotros de Dios nuestro Padre
y Señor Jesús el Cristo.
Las citas del llamado Nuevo Testamento según tomadas
de la traducción Interlineal Griego-Español.
La tradición del sistema religioso del sistema
universal o católico y el evangélico o sistema protestante que salió de
ella, enseña que Jesús el Mesías nació en DICIEMBRE
25 DEL AÑO 1 de nuestra era.
Por medio de este estudio, nos proponemos enseñar,
que Jesús no nació en esa fecha. Ese día en realidad el sistema
religioso celebra una fiesta tradicional pagana que fue convertida a
supuestamente el nacimiento de Jesús por el sistema religioso católico
surgido en Roma. Todo esto lo haremos por supuesto, usando las Sagradas
Escrituras que son útiles para corregir e instruir en justicia a los que son
llamados, 2 a Timoteo 3:16-17.
Es evidente que el Mesías Príncipe no nació en
diciembre como enseñado en nuestro calendario y aproximadamente final del mes
número nueve en el calendario judío. Para esa fecha era imposible que los
pastores cuidaran sus rebaños en el campo. La biografía según Lucas 2:8
dice: Y
unos pastores había en la comarca, en la misma, que vivían en los campos y
guardaban sus turnos de vela de la noche sobre el rebaño de ellos.
Como es bien conocido, los
pastores en Palestina no velaban rebaños durante el invierno, los pastores
traían sus rebaños a las faldas de las montañas y a los campos no más
tarde de la mitad de octubre de acuerdo a nuestro calendario, el mes judío número
siete.
Hemos afirmado al comenzar este estudio que Jesús no
nació a mitad del invierno para la fecha de diciembre 25 como enseña el
sistema religioso católico y protestante. Y preguntamos ¿Enseñan las
biografías de Jesús en los días de su carne cuándo nació él? Y contestamos por la
autoridad que nos da la Palabra afirmativamente. Ese magno evento ocurrió a
mitad del otoño, cuatro años antes del año uno de nuestro calendario
actual. Pero ahora procederé a demostrar por medio de la información
suministrada por los que fueron testigos directos de Jesús en los días de su
carne cuando
fue su nacimiento.
Los testigos directos de la información del
nacimiento y de la vida de Jesús en los días de su carne fueron dos de sus apóstoles: los
apóstoles del apostolado de la circuncisión Mateo y Juan. De los dos, Mateo
es el único que nos narra los datos concernientes a su nacimiento, y es quien
nos presenta la genealogía de Jesús, quien es presentado como el hijo de
David, el hijo de Abraham, biografía según Mateo 1:1. Es quien lo presenta
como el Rey de Israel, que representa al León de la tribu de Judá, la cara
vista en la visión de Ezequiel 1:10, que presenta la gloria de Dios en la cara de león que representa al Mesías Príncipe.
El
discípulo amado Lázaro, en su libro que todos llaman por error Evangelio
según Juan, lo
presenta como la cara de águila
en la misma visión, por eso lo presenta desde el principio como el verbo de
Dios, el Santo sin principio de días ni fin de días, el Padre manifestado en
carne como un hijo, aunque él junto con los demás apóstoles de la
circuncisión no tuvo la revelación de esos misterios que fueron revelados
por medio del apóstol Pablo, el único apóstol para el Nuevo Pacto que
llamó Jesús Cristo.
Los otros dos testigos que dieron testimonio de
los hechos de Jesús en los días de su carne no fueron apóstoles. Los otros dos testigos
fueron indirectos y fueron: el doctor Lucas quien finalmente se quedó con el
apóstol Pablo, y Juan Marcos el primo de Bernabé, Colosenses 4:10; que le
sirvió de secretario al apóstol de la circuncisión Pedro durante un tiempo,
y de quien recibió toda la información, 1 Pedro 5:13.
Lucas nos ofrece los datos de Jesús aun antes
de nacer y nos da su genealogía con relación al primer Adán, biografía según
Lucas 3:23-38; la naturaleza de la primera creación a quien iba a darle
terminación delante de Dios. Por eso Jesús es el Alfa en Cristo y la Omega
en Jesús en los días de su carne. El Principio o Alfa de la nueva creación como segundo
Adán, 1 a los Corintios 15: 42-49, por la resurrección de los muertos
espirituales; y también el fin u Omega de la vieja creación por su muerte en
la cruz. Lucas presenta a Jesús por la visión de Ezequiel antes mencionada
como el Hijo del Hombre, representado en la visión por la cara
de hombre.
Juan Marcos por su parte, como testigo
indirecto recibió la información del apóstol de la circuncisión Pedro para
escribir la biografía de Jesús en los días de su carne que lleva el nombre erróneo de
Evangelio según Marcos, pues es realmente un relato o biografía de Jesús en
los días de su carne. La biografía según Marcos cierra la visión de Ezequiel presentando
a Jesús como el siervo por excelencia.
Por eso lo presenta sin genealogía y
sin explicación de datos de origen; pero a diferencia de
Lazaro, lo presenta
como adulto trabajando. En la visión vista por el profeta Ezequiel, lo
presenta con la cara de buey.
Por eso termina diciendo el profeta en el relato de su visión en
Ezequiel 1:28 Esta
fue la visión de la semejanza de la gloria de YHWH. Eso mismo
es lo que dice
Lázaro, el
discípulo amado, cuyo libro es llamado por error Juan 1:14 Y
aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria
como del unigénito del Padre) lleno de gracia y de verdad.
Lázaro, el
discípulo amado,
describe al Señor con el
velo de Moisés puesto debido a su ministerio o apostolado: el de la
circuncisión.
Como mencioné al
principio del estudio, existe un error de cuatro años hacia adelante del año
de nacimiento real de Jesús en los días de su carne, ocasionado por el monje católico
Dionisio el Exiguo en el siglo 6, al transportar las fechas del sistema de
calendario antiguo al calendario moderno que usamos actualmente y el cual es
imposible ya de ajustar.
El ministerio de Cristo en los días de su carne duró
tres años y medio, o sea 42 meses,
Daniel 9:27 y biografía según Lucas 13:6-9. Su ministerio comenzó en el otoño
cerca de la Fiesta de los Tabernáculos del año 27, biografía según
Lázaro,
el discípulo amado, cuyo libro es llamado por error Juan
7:2; y finalizó en la primavera en la Fiesta de la última Pascua judía
delante de Dios, la Pascua del año 30, biografía según
Lázaro,
el discípulo amado, cuyo libro es llamado por error Juan 18:39. Es
decir, que si contamos tres años y medio antes de la primavera, encontraremos
que Jesús comenzó su ministerio a los treinta años en el otoño
aproximadamente para el mes de octubre de acuerdo a nuestro calendario, que
era el mes siete judío, lo que sucedió realmente el año 27, biografía según
Lucas 3:23.
Lázaro, el
discípulo amado,
por su parte nos narra las últimas tres Pascuas del Señor
en Jerusalén, las cuales podemos verificar en la biografía
de Jesus
según
Lázaro,
el discípulo amado, cuyo libro es llamado por error Juan 2:13,
6:4 y 11:55.
Jesús
comenzó su ministerio a la edad de 30 años, porque era la edad requerida a
todo israelita para ejercer la vida pública religiosa en Israel. Esa era la
regla para un sacerdote ejercer su ministerio de acuerdo a la ley, según
registra el libro de Números 4:3. Por tanto, era necesario que si Jesús iba
a comenzar su ministerio de Mesías Príncipe, que fuera de treinta años,
como vimos anteriormente en la biografía según Lucas 3:23. Juan el Bautista
quien era pariente de Jesús de en cuanto a la carne era seis meses
mayor que él, Lucas 1:26 y 36. Si Jesús en los días de su carne comenzó su ministerio en
el otoño, seis meses antes de la Pascua, entonces es obvio que treinta años
hacia atrás de la fecha de otoño marque su nacimiento, que por supuesto tenía
que ser para el otoño y no en diciembre 25 que es casi la mitad del invierno.
En
esa fecha de diciembre lo que se celebra es la fiesta del solsticio de
invierno.
Aunque las biografías de Jesús en los días de su carne no dicen el día exacto de su nacimiento, de todas maneras nos facilita los datos necesarios para verificar y mostrar a los que somos de la familia de Dios, todo lo que he indicado anteriormente, al escudriñar las Escrituras como nos manda el Señor en los días de su carne, biografía según Lázaro, el discípulo amado, cuyo libro es llamado por error Juan 5:39.
A pesar de este estudio tener muchos años de escrito, aprovecho en su revisión para incluir y señalar la enseñanza del pastor Julio Rivas localizado en Utuado, Puerto Rico, que enseña que Cristo nació el 24 de diciembre supuestamente de acuerdo a las Escrituras. Esto lo hace utilizando como prueba la profecía del profeta Hageo registrada en el capítulo 2 versos 18 y 19. Esta profecía interpretada según el pastor Rivas habla del nacimiento de Jesús, aún cuando al estudiar dicha profecía sabemos que habla de otra cosa.
Solo os recordaré que nuestra reconciliación no
descansa en la estampa del pesebre, sino de la obra realizada en la cruz una
vez y para siempre, por lo que no entraré en este momento a discutirla, para
no desviarme del tema. El hermano de la circuncisión Rivas no entiende que
fue Jesús quien nació de una virgen. Es menester recordarle a
este hermano cuyo ministerio es conforme al evangelio de la circuncisión, que
Cristo, como Melquisedec, es sin
padre ni madre y sin principio de días, Hebreos 7:1-3. Es menester
recordarle, que Jesús en los días de su carne, fue el tabernáculo de carne de Cristo, por
lo que nació de mujer y fue siervo de la ley, Gálatas 4:4.
Empecemos a escudriñar. La biografía según Lucas
1:36 nos enseña que Juan el Bautista, era seis meses mayor que Jesús como les dije anteriormente. María la madre de Jesús
cuando fue visitada por el ángel Gabriel, éste le dio la noticia de que su
parienta Elizabet también había concebido y estaba en el sexto mes de su
embarazo, biografía de Jesús según Lucas 1:26 y 36. Nos relata
la misma biografía en 1:56que María la madre de Jesús visitó a Elizabet y
se quedó con ella tres como meses.
Zacarías el padre de Juan el Bautista, se encontraba
cumpliendo su ciclo de sacerdote en el templo de Jerusalén, biografía según
Lucas 1:8-9. Cada sacerdote de la casa de Leví tenía un ciclo o período
fijo que le tocaba ministrar en el templo de acuerdo a los 24 ciclos en que se
dividió esta responsabilidad del sacerdocio en la casa de Leví. Los ciclos
están descritos en 1ra. Crónicas 24:7-19.
Como sabemos por medio de las Escrituras del Antiguo
Pacto, el sacerdocio que ejercía la tribu de Leví fue puesto solamente sobre
los hombros de la casa de Aarón el hermano de Moisés, y de sus hijos Nadab,
Abiú, Eleazar e Itamar, Éxodo 28:1. Una sola familia como sombra del
verdadero sacerdocio que ahora ejercemos los hijos de Dios, que somos los ministros
del Nuevo Pacto, 2 a los Corintios 3:6. Nadab y Abiú ofrecieron fuego
extraño delante del Señor y él los quemó y murieron delante de él en el
tabernáculo, Levítico 10:1-3; quedando solamente las casas de Eleazar e
Itamar como sucesores en el sacerdocio, pues Nadab y Abiú cuando fueron
cortados por el Señor no dejaron posteridad, 1ra. Crónicas 24:2.
El número dos (2) en las Escrituras del antiguo
Pacto significa testimonio, como nos muestra el antiguo pacto que finalizó
poco después de la confirmación del nuevo pacto. DOS PACTOS: EL ANTIGUO Y EL
NUEVO PACTO, de los cuales el Antiguo Pacto era LA SOMBRA o FIGURA DEL NUEVO
PACTO y tenía que ser cumplido totalmente. Pablo nuestro apóstol nos revela
en Gálatas 4:21-31 que esos pactos estaban figurados alegóricamente en SARA
Y AGAR. También nos muestra ese testimonio en ADÁN la cabeza y EVA el
cuerpo; CRISTO o el MESÍAS, la CABEZA y la IGLESIA el CUERPO. Los DOS ADANES:
El primer ADÁN, el NATURAL, SOMBRA DEL ADÁN QUE HABÍA DE VENIR Y YA VINO y
el SEGUNDO ADÁN QUE ES DEL CIELO, el cual es CRISTO, 1 a los Corintios
15:46-49. Ese fue el número de casas para continuar el sacerdocio en la casa
de Aarón, dos casas: Eleazar e Itamar, 1ra Crónicas 24:2.
Si continuamos trazando la Palabra correctamente,
observaremos que esas dos casas se multiplicaron en veinticuatro varones
principales, de los cuales dieciséis (16) correspondían a la casa de Eleazar
y ocho (8) a la casa de Itamar, 1ra. Crónicas 24:4. Veinticuatro (24) es dos
veces doce, el número de las tribus. El número doce significa gobierno, por
lo que el sacerdocio levítico representa el testimonio del gobierno
espiritual de Dios en medio de su pueblo visto a través de la sombra de la
ley o Antiguo Pacto. El gobierno civil o político, Dios lo mostró por medio
del rey de Israel, en ese momento David, y sus doce divisiones dirigidas una
cada mes por un principal de familia a cargo de veinticuatro mil hombres, 1ra.
Crónicas 27:1-15.
Estos veinticuatro sacerdotes fueron repartidos por
suerte, los unos con los otros, 1ra. Crónicas 24:5. A cada casa le tocó un
turno específico que no se podía cambiar para ejercer su ministerio delante
del Señor. El historiador judío Flavio Josefo, que vivió para el período
de destrucción de la ciudad de Jerusalén y el templo por los romanos, nos
narra en su libro histórico Antigüedades de los Judíos, capítulo 7, que
cada casa ministraba una semana completa dos veces al año para un total de 48
semanas; siendo las restantes semanas del año el tiempo que correspondía a
las tres grandes fiestas solemnes: Pascua, Pentecostés y Tabernáculos.
Durante las fiestas solemnes todas las casas
servían juntas, no había ninguna casa en particular ministrando delante del
Señor. Para los sacerdotes participar en el tabernáculo y luego en el templo
de Jerusalén se echaba suerte para los diferentes oficios, ver de nuevo la
biografía según Lucas 1:8-9. A éstas fiestas tenía que ir todo israelita,
ver capítulo 23 de Levítico, Éxodo 23:14-17, 34:22-23 y Deuteronomio
16:16-17. Esa es la razón de las multitudes el día de la visitación a Zacarías,
biografía según Lucas 1:10; de igual manera para la fecha del nacimiento de
Jesús, Jerusalén y sus alrededores estaban llenas por causa de la
multitud que había, más por la fiesta de los tabernáculos y la entrega del
diezmo de la cosecha que por el empadronamiento ordenado por el César de
Roma, biografía de Jesús según Lucas 2:7. Fue la misma razón de la gran
multitud el día del cumplimiento de la fiesta de Pentecostés, Hechos 2:5.
La primera semana del ministerio sacerdotal le tocó a la casa de Joiarib y la semana veinticuatro (24) le tocó a la casa de Maazías, 1ra. Crónicas 24:7-18. Cuando las 24 casas terminaban su primer ciclo, la primera casa sacerdotal comenzaba su segundo ciclo y así cada una hasta completar el ciclo del año que se repetía año tras año. Las cuatro semanas restantes se distribuían en las tres grandes fiestas que estaban subdividas a su vez en siete partes.
El sacerdocio de la casa de Leví por medio de la familia de Aarón, Hebreos 7:11-16 |
||||
Familia o casa |
Familia o casa |
|||
1 | Joiarib | 13 | Hupa | |
2 | Jedaías | 14 | Jesebeab | |
3 | Harim | 15 | Bilga | |
4 | Seorim | 16 | Imer | |
5 | Malquías | 17 | Hezir | |
6 | Mijamín | 18 | Afses | |
7 | Cos | 19 | Petaías | |
8 | Abías | 20 | Hezequiel | |
9 | Jesúa | 21 | Jaquín | |
10 | Secanías | 22 | Gamul | |
11 | Eliasib | 23 | Delaía | |
12 | Jaquim | 24 | Maazías |
Con todo esto en mente, prosigamos ahora con el anuncio del nacimiento de Juan
el Bautista. Al leer la porción
de la biografía de Jesús según Lucas 1:5-13, nos enseña lo
siguiente:
Ø
Zacarías, padre de Juan el Bautista, era un
sacerdote de la clase o casa sacerdotal de Abías, verso 5, ver además 1ra.
Crónicas 24:10, que nos enseña que a la casa de Abías le tocaba ministrar
el octavo ciclo.
Ø
El año judío comienza aproximadamente en la
última semana del mes de marzo con respecto a nuestro calendario.
Ø
Luego de la casa de Joiarib, (la primera casa)
y la de Jedaías (la segunda casa) ejercer su ministerio, la tercera semana se
celebraba la Fiesta solemne de la Pascua, que comenzaba el día catorce del
primer mes y donde todo israelita tenía que subir a Jerusalén.
Ø
Entre la fiesta de la Pascua y la de Pentecostés
que significa cincuenta había exactamente siete semanas más un día.
La semana antes de ocurrir la Fiesta de Pentecostés o Fiesta de las
Semanas o Fiesta de los Primeros Frutos como también se conocía esta fiesta,
le tocaba el turno a la casa número ocho, la casa de Abías a la que pertenecía
Zacarías. Esta fecha corresponde con la primera semana del mes de junio.
Ø
Continuaré dando los nombres de los meses con
respecto a nuestro calendario moderno, para mayor facilidad.
Los verso 8 y 9 de Lucas 1 nos dicen que Zacarías se
encontraba ejerciendo el sacerdocio delante de Dios de acuerdo al orden de su clase cuando recibió el anuncio
del ángel. Esto significa que aproximadamente la primera semana de junio fue
anunciado el nacimiento milagroso de Juan el Bautista, el Elías que había de
venir a preparar el camino del Mesías, biografía según Mateo 11:9-15.
Porque la semana que seguía al 8vo. ciclo ocurría
la fiesta solemne de Pentecostés, Zacarías tuvo que permanecer en Jerusalén
esa semana. Luego regresó a la ciudad donde residía, localizada en las montañas
de Judá, biografía según Lucas 1:23. Continúa la biografía según Lucas
1:24 diciendo, que luego de aquellos días, Elizabet su mujer concibió a Juan
que recibió luego el sobrenombre de Juan el bautista. Dado que fue una
promesa y orden de Dios, Elizabet concibió a Juan en ese mismo mes de junio.
Esto significa entonces, que Juan el Bautista fue concebido como a mitad de año
con respecto a nuestro calendario aproximadamente.
Seis meses más tarde de Juan el Bautista ser
concebido, el ángel Gabriel que fue el mismo mensajero de Dios que visitó al
profeta Daniel, a quien le dio la fecha en que se manifestaría el Mesías,
Daniel 9:21-27, visitó a María para darle las buenas nuevas de que ella era
la virgen profetizada por el profeta Isaías 7:14 y 9:6. María recibió la
noticia que ella iba a concebir a aquel en quien se manifestaría el Señor,
biografía según Lucas 1:26-38, ver especialmente los versos 26 y 36.
De todo esto podemos entender, que Juan el Bautista
fue concebido aproximadamente a mitad de junio y nació nueve meses más tarde
a mitad del mes de marzo casi al comienzo del año judío, pues el año judío
termina para fines de marzo a diferencia del año nuestro que termina en
diciembre. Jesús fue concebido seis
meses más tarde que Juan el Bautista, lo que significa que Jesús fue
concebido en el mes de diciembre (con respecto a nuestro calendario) por
lo que nació aproximadamente entre mitad del mes de septiembre y principio del
mes de octubre en el otoño del año siguiente de haber nacido Juan el
Bautista.
Augusto Cesar, el
emperador de Roma de turno, promulgó un edicto para que todos los habitantes
de Israel fuesen empadronados o censados de acuerdo a su lugar de nacimiento,
biografía según Lucas 2:1. Por esta causa, a pesar del avanzado estado de
embarazo de María, José subió a la ciudad de Belén como le correspondía,
pequeña ciudad localizada a unos 8 kilómetros al suroeste de Jerusalén. La
fecha del censo coincidió con la fiesta solemne de los Tabernáculos o de la
Cosecha y la recogida de los diezmos, por lo que Jerusalén y todas las
ciudades pequeñas a su alrededor se encontraban llena de gentes que subían a
la fiesta. El censo se efectuaba con suma facilidad porque cada familia acudía
a la ciudad de origen del jefe de la familia para ser registrados.
Todo lo antes explicado nos muestra que Jesús no
nació en diciembre 25, sino todo lo contrario, fue concebido para ese tiempo.
Entonces, ¿De dónde sacó el sistema religioso de nuestros días comenzado
en Roma que Jesús nació el día 25 de diciembre del año 1?
La historia misma del hombre tiene la respuesta, veamos. En vez de ser
ese día la fecha del nacimiento de Jesús, esa fecha es el día de
celebración de la más grande fiesta pagana por todos los pueblos de la antigüedad.
Me refiero a la fiesta o celebración del equinoccio
de invierno, el nacimiento
del sol, luego conocida como el nacimiento de Baal.
Los apóstatas del principio mezclaron los misterios de la religión de Babilonia con la doctrina de Cristo en los días de su carne, administrada por los Doce y echaron a un lado la sana doctrina de Cristo revelada a través del apóstol Pablo. Esto dio como resultado el sistema universal o católico, sistema religioso de error que se desarrolló prácticamente en el siglo III sobre la faz de la tierra, aunque no fue hasta el siglo V que la secta universal o católica romana ordenó observar a todos sus adeptos la celebración del día 25 de diciembre (fiesta antigua del paganismo del nacimiento del dios sol) como la del nacimiento supuestamente de Jesús el Cristo.
Recuerden bendecidos, Cristo es sin principio de días,
sin fin de días y sin padre ni
madre, como lo figuró el Rey y Sumo Sacerdote de Paz Melquisedec,
Hebreos 7:1-3. Quien tuvo principio
de días, fin de días y padre y madre según se creía, fue Jesús,
ver biografía según Mateo 13:54-56
Esta práctica de celebrar el día 25 de
diciembre como el día del nacimiento de Jesús, fue más tarde aprendida y
heredada por sus hijas, el sistema religioso protestante salido de Roma en la
Reforma Protestante iniciada por el monje Martín Lutero el 31 de octubre de
1537. De igual manera también heredaron muchas otras doctrinas, entre la que
tiene preeminencia como corona de
apostasía: la doctrina de la
trinidad.
El festival del invierno era conocido como el
nacimiento del sol, la Natividad o Navidad como la conocemos hoy día.
Este misterio de Babilonia era conocido como mitraismo
en honor a Mitra, que en diferentes lugares se celebra con nombres distintos,
entre los que destacan: el nacimiento
de Osiris en Egipto, el nacimiento
de Hércules, el nacimiento
de Baco, el nacimiento de
Adonis, el nacimiento de Júpiter,
el nacimiento de Tamuz o Baal
y otros nombres más, que no era otra cosa que la festividad del nacimiento
del dios sol.
El solsticio de invierno era el tiempo de celebrar el
nacimiento del dios sol en cada país conforme al nombre con que se adoraba en
cada lugar como os dije en el párrafo anterior. Como parte de la celebración,
adornaban árboles de pino en la celebración de Adonis con velas encendidas
que simbolizaban la llama naciente del fuego del dios sol. El hecho de que
este dios era adorado en el mismo día, con el mismo rito aunque con nombres
diferentes, nos muestra que se trataba del mismo rito o adoración, que salió
del culto de adoración de Tamuz o Baal, el dios sol; culto que tuvo su origen
en Babilonia.
Esta fiesta se celebraba en Babilonia en el solsticio
de invierno con mucha devoción al rito. Los celebrantes se emborrachaban como
se celebra hoy día. Las fiestas llamadas bacanales
vienen precisamente de unos de los nombres usados en este culto, el del dios Baco; el dios de la bebida como también se le
conoce. Esta antigua celebración
se esparció por todos los lugares del imperio griego hasta llegar al imperio
de la Roma de los Césares. Cuando este rito pagano llegó a Roma era conocido
como la fiesta de Saturno, Saturno era el nombre con que se conocía en Roma a
Nimrod que es lo mismo que Tamuz
o Baal.
Tertuliano menciona en una de sus obras que la práctica
de intercambiar regalos era parte del rito pagano de Saturno. Es por ello que
cuando la secta romana adopta esta fiesta dentro de sus cultos, éstas prácticas
fueron adoptadas dentro de sus cultos como lo practican las hijas o sectas
protestantes también. Para justificar este culto o práctica aparentemente
inocente, utilizan el pasaje de las Sagradas Escrituras que habla sobre los
magos o sabios que fueron a adorar al Mesías Príncipe anunciado por el
profeta Daniel, y que le ofrecieron presentes, biografía según Mateo 2:9-11,
que nada tiene que ver con la fiesta de la navidad.
Queremos aprovechar para hacer la siguiente
observación: Las biografías según Mateo y Lucas de Jesús en los días de su
carne enseñan
que Jesús nació en un pesebre de un mesón de Belén, pero cuando los magos
o sabios del oriente lo visitaron ya habían transcurrido aproximadamente unos
dos años y José y María no vivían en Belén sino en Nazaret, de donde habían
subido para ser censados, biografía según Lucas 2:3-7. Por eso, cuando los
sabios llegaron donde estaba el niño, entraron a una casa no al lugar donde
estaba el pesebre del mesón de Belén, biografía según Mateo 2:9-11. Es por esa misma razón también, que Herodes al verse
burlado por no recibir la información de los sabios de donde estaba el niño,
mandó a matar a los niños menores de dos años y no a los recién nacidos; dándole
cumplimiento a las Sagradas Escrituras, Jeremías 31:15, Daniel 11:36-37 y
biografía según Mateo 2:16. Por esa misma razón ordenó matar también no sólo
a los niños de Belén, sino de todos sus alrededores conforme al tiempo dicho
por los sabios de oriente, biografía según Mateo 2:16.
Se han escrito varios volúmenes con relación a las
fábulas o cosas practicadas en la celebración de esta festividad pagana,
pero en esta ocasión, mi intención era solamente traer a tu atención el
origen de esta fiesta pagana y mostrarte que nada tiene que ver con el
nacimiento del tabernáculo de carne de nuestro Señor y Dios Jesús el
Cristo, cuando se manifestó como hombre en medio de este mundo para cumplir
con su propósito eterno.
Como anteriormente mencioné el árbol perenne de la
vida, representado por el árbol de pino adornado en el culto de adonis, otro
de los nombres con que se conoce a Tamuz o Baal, te daré también en forma
sencilla el origen de esa práctica. Una fábula antigua de Babilonia enseña
lo siguiente: Semiramis la madre de Tamuz y esposa de Nimrod, anunció que un
árbol de pino brotó de un tronco seco. Ella le enseñó a su pueblo, que el
tronco seco sin vida simbolizaba a Nimrod su esposo que había muerto. El árbol
de pino verde que había brotado del tronco seco representaba a su hijo Tamuz
que era su esposo vuelto a la vida de nuevo. Esta leyenda del culto de Babel,
el principio de Babilonia antigua se esparció por todo los lugares por lo que
todos los países tienen un árbol sagrado. Para los Egipcio era la palma; en
Roma era el abeto, el cual adornaban con fresas rojas durante la festividad a
Saturno.
Los Escandinavos usaban también el abeto en el culto, el cual era dedicado al
dios Odin, nombre con que conocían a Baal o Tamuz. El árbol siempre verde o
perenne de la vida tiene su mención también en las Sagradas Escrituras en
Jeremías 10:1-5. El profeta nos describe el culto pagano que hemos estado
describiendo, costumbre que continúa celebrándose en nuestros días, leamos
las palabras del profeta: Porque las costumbres de los
pueblos son vanidad; porque leño (es decir, árbol) del bosque cortaron, obra de manos
de artífices con buril. Con
plata y oro lo adornan; con clavos y martillo lo afirman para que no se mueva.
Derecho están como palmera, no hablan; son llevados, porque no pueden
andar.
Para terminar este estudio, te haré la siguiente
observación: La fiesta de la Navidad o nacimiento del dios sol, fue adoptada
por la secta católica de Roma en el siglo V y más tarde adoptada por las
sectas protestantes como podemos observar todavía es celebrada en nuestros días.
En el siglo
6 la secta romana envió sacerdotes a la parte norte de Europa
para convencer al catolicismo a los llamados paganos del viejo rito religioso
romano. Los sacerdotes observaron que estas personas celebraban otra fiesta
muy popular entre ellos el 24 de junio en honor a Baal en la cual quemaban leños
en el festival de las aguas, fiesta conocida también como la fiesta del
fuego. Para convencer a estos paganos a entrar al catolicismo, aprovecharon
que Juan el Bautista había nacido seis meses antes que Jesús. Por un lado le
enseñaron que el nacimiento de Jesús equivalía a la fiesta del solsticio o
nacimiento del dios sol, lo cual ellos creían, y que seis meses antes había
nacido Juan el Bautista, que Bautizaba en las muchas aguas y hablaba del
juicio de fuego. Esta relación, convenció a los paganos que aceptaron de
buena gana los cambios de nombres en el rito que ya conocían, por lo que
todos los paganos convertidos al catolicismo continuaron con las mismas prácticas
que pasaron a sus hijos de generación en generación por tradición, como
hasta el día de hoy. El sistema religioso continúa celebrando en junio el
festival de las aguas con el fuego y seis meses más tarde el árbol de pino
siempre verde, supuestamente por el nacimiento de Jesús.
Esa práctica aparece en Jeremías 32:35 y Ezequiel
20:31 donde el Señor amonesta al pueblo de Israel por su idolatría al pasar
sus hijos por el fuego a Moloc que es otro nombre de Baal en medio de los
israelitas. Dado que se asocia a Juan el Bautista con las aguas por el
bautismo, los sacerdotes católicos enseñaron que la segunda fiesta
correspondía con el nacimiento de Juan el Bautista seis meses antes de la
supuesta navidad o fiesta del nacimiento de Jesús.
Pablo nuestro apóstol, el apóstol del Nuevo Pacto,
en su carta a los Gálatas, los exhorta contra volver de nuevo a practicar los
ritos paganos de la religión que practicaban. Terminaré este estudio exhortándote
a que leas Gálatas 4:8-11.
GRACIA Y PAZ A VOSOTROS DE DIOS NUESTRO PADRE Y SEÑOR JESÚS EL CRISTO en la peregrinación por el desierto de este mundo.
RETORNAR A PORTADA DE JESÚS Y OTRAS...
MINISTERIO RECONCILIACIÓN EVANGELIO DE LA GRACIA - (MREG)
P.O. BOX 140452 ARECIBO, PR 00614-0452 [TEL. (787) 466-1783] evangeliodelagracia@hotmail.com
|
|
|